domingo, 16 de mayo de 2010

El experimento que lo inició todo

Aqui les dejo un link de video muy bueno para entender algunos origenes de las ideas que hay en la fisica cuentica:  

http://www.youtube.com/watch?v=ev_BFJQSkvY

miércoles, 12 de mayo de 2010

Gerencia Cuantica

Saludos a todos
Escribir a veces resulta difícil si se toma en cuenta que hay mucho que leer, como puede verse en el inicio del siglo XXI, las tecnologías de la información han permitido crear enormes bases de datos y así contener grandes cantidades de datos, con un poco de contexto podríamos decir que la cantidad de información se esta volviendo infinita, ahora bien ¿qué hacer con tanta información?, probablemente nada si no hay recursos suficientes para generar buenas practicas, en el marco de las sociedades de información y de conocimiento estamos siendo invadidos cada vez más de bloques gruesos de datos que no da tiempo para su reflexión y análisis.
Parece ser que esta surgiendo en este mismo orden de ideas "nuevas practicas" y entre estas esta la llamada gerencia cuántica, más concretamente la palabra cuántica ha dejado de ser usada sólo por físicos y ahora es moda que dicha palabra sea el apellido de algunas cosas, por ejemplo ya se habla de economía cuántica, socialismo cuántico, y claro esta gerencia cuántica.
Pero, ¿De qué se trata exactamente este fenómeno?, ¿es acaso otra moda más?, podría ser que el impacto genere más ingresos por concepto de pago de formación del tren gerencial en esto de la gerencia cuántica y por tal motivo hablar de gerencia cuántica sólo sea el deseo de unos por crear necesidades de formación, o podría decirse que estamos viendo un resurgir de un pensamiento distinto que divida la concepción con la cual se manejan las ciencias administrativas y así tener una historia sobre la gerencia y un new age de la misma.
A veces me asombro como aun en aulas de clases oigo hablar de Taylor, Fayol, Barnard, Ford, entre otros; como que si eso fuera algo trivial, como que si hoy en día las ideas desarrolladas por ellos tuvieran vigencia plena, no dudo que fundaron bases para acercarnos a conocer el mundo que dentro de lo laboral, empresarial, económico hemos creado, pero ya hemos evolucionado, estamos en otro momento o mejor dicho respiramos un espíritu de época que nos distancia de aquellos próceres.
Sugiero que en los colegios, y en las distintas instancias donde se imparten formación para gerentes se creara alguna cátedra con un nombre más o menos así: “Historia de la gerencia contemporánea”, creo sin duda que de esta manera didácticamente hablando podríamos empujar a las nuevas generaciones a reflexionar sobre lo que parece ser un vacío epistemológico.
Y parece ser que ese vacío esta siendo llenado con la palabra de moda que no es más ni menos que la cuántica, la cuántica o mejor dicho la física cuántica o la mecánica cuántica nos habla acerca de los movimientos que surgen a nivel muy pequeño, lo novedoso de este campo es que sus resultados nos han arrojado en vez de respuestas más dudas sobre nuestra existencia y nuestro ser.
Principalmente, por que dentro de la mecánica cuántica estudiar las partículas es una cosa de probabilidad, nos presenta una visión nublada o borrosa no hay una determinación, la observación es participativa y el sólo hecho de realizarla ya cambia todo.
Este principio de intervención esta reflejado en el ejercicio mental propuesto por Schrödinger, donde nos propone un sistema formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato, una botella de gas venenoso, una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse en un tiempo dado y un dispositivo tal que, si la partícula se desintegra, se rompe la botella y el gato muere.

Al depender todo el sistema del estado final de un único átomo que actúa según las leyes de la mecánica cuántica, tanto la partícula como la vida del gato estarán sometidas a ellas. De acuerdo a dichas leyes, el sistema gato-dispositivo no puede separarse en sus componentes originales (gato y dispositivo) a menos que se haga una medición sobre el sistema.

Con lo anterior, parece ser que el mismo método científico esta en cuestionamiento y por lo tanto, todo el conocimiento científico derivado de él, aquel método propuesto en sus cimientos por descartes parece estar recibiendo un duro golpe, ya que para entender un fenómeno la mecánica cuántica esta diciendo que no es el análisis en sus partes y luego la síntesis lo que hay que hacer sino que hay que analizar el sistema en su conjunto de un todo.

Puesto que observar la realidad según nuestra tradición occidental no modifica la realidad, esto es que la realidad es una cosa que es ajena al que la mira, entonces la idea recibida por la experiencia de trabajo en la mecánica cuántica afirma algo que ya la filosofía oriental maneja incluso desde siglos IV ó V a.c., por ejemplo: En los textos taoístas (como en otras filosofías orientales) se percibe una forma de afrontar la realidad que es subjetiva: la “realidad” es lo que percibo, es mi realidad. No sólo eso: los filósofos taoístas son conscientes de que no podemos conocer ni comprender el Universo en su totalidad, porque somos parte de él. Tratar de conocer el Universo completamente es, para ellos, como saber de qué color está pintado un barril cuando estás dentro del barril.

El mismo concepto de tiempo se pone en entredicho. Por ejemplo, en un texto Zen (que es el budismo influenciado por el taoísmo) de Dogen dice:

La mayoría cree que el tiempo pasa, sin embargo el hecho real es que permanece donde está. Esa idea de “pasar” puede llamarse tiempo, pero es una idea incorrecta, puesto que al verla nosotros, necesariamente, siempre pasando, no es posible comprender que permanece en el mismo lugar.

Es decir, la filosofía taoísta no separa observador y observado, ni considera la realidad como algo separado del que la percibe, justo al contrario de la occidental durante siglos…hasta que llega un momento crucial, en el que nuestra concepción de realidad cambia hasta hacerse sorprendentemente parecida al de estos filósofos de mente extraña para nosotros: cuando la física relativista y, sobre todo, la cuántica, nos hacen darnos cuenta de que la realidad no es lo que pensábamos.

De lo anterior se deduce que estamos entrando en una reflexión sobre la practica que hay para hacer o crear conocimiento, pero como hablar de eso sería muy complejo mejor me remito a como se está creando conocimiento y practica en las empresas, la primera aproximación es que parece ser que las actividades y las tareas que se realizan en las empresas están dictaminadas o dirigidas por el mercado, que es lo que la gente quiere y compra es lo que debe hacerse y crearse. Aunque ahora la idea de un consumidor que participa es ilusa, las empresas usan su potencial publicitario para impactar en el gusto y por lo tanto imponer la moda y lo que se compra, pero esto es otra historia.

Otra aproximación es la inversión cuanto quiere y espera ganar alguien y lo que hay que hacer para llegar a eso, las dos consideraciones anteriores han llevado a la noción de productividad, si se revisan todas las practicas gerenciales desde 1900 hasta la actualidad como: el empowerment, el outsourcing, just in time, teoría X, Y, Z, la teorías de las relaciones humanas, el balanced scored card, y pare usted de contar el factor común de todas, absolutamente todas es la búsqueda de la productividad, esto ha hecho que entremos en pensamientos y sentimientos sobre que hay algo, que no se sabe que es pero que debe existir y esta por encima del solo hecho de buscar ser más productivos.

Actualmente los gerentes son encargados de buscar la mejor productividad y por lo tanto desde las escuelas de negocio, universidades, pasando por las medianas y grandes empresas hasta llegar al gobierno las investigaciones parecieran que buscan descubrir la formula de cómo hacer dinero a través de practicas diversas que dicen cuidar el ambiente, cuidar el tiempo y la salud del trabajador, etc, etc, etc.

La gerencia cuántica esta naciendo como resultado de una búsqueda más allá de la simple productividad, todavía no se ha generado modelos empresariales cuánticos, aunque no va a pasar mucho tiempo para que lleguen pues ya están creando las computadoras cuánticas, la gerencia cuántica se esta ubicando en un plano donde es la reflexión de los individuos la que guía al ser mejor ser, y esto es posible por que esta claro que el actual modelo de pensamiento y acción esta dejando serios inconvenientes sobre todo medioambientales.

La gerencia cuántica es por tanto una nueva práctica que utilizando principios de la mecánica cuántica intenta comprender mejor el resultado de las acciones que se toman esta última parte es la más difícil de asimilar, repito: comprender mejor el resultado de las acciones que se toman.

Vamos al ejemplo para ver como se aplica esto, se tiene un dólar y supongamos que el dólar sirve para pagar el sueldo de un trabajador y sirve para pagar a un proveedor de servicios, hasta que el gerente no interviene se puede decir que hay dinero para pagar ambas, pero cuando el gerente toma una decisión entonces la realidad del trabajador y del proveedor van a cambiar, y esto es parte de la cuántica, la realidad esta llena de probabilidades y posibilidades nuestra intervención y acción la modifica, algunos al leer esto dirán bueno siempre ha sido así no veo lo novedoso, y es precisamente el reconocer la acción es lo novedoso no el acto sino la conciencia de el, no es un método para tomar mejor una decisión, no es una mejor manera de administrar el dinero, es la conciencia que todo genera, si usted se queda analizando el ejemplo entrará en el detalle y podrá concluir que puede haber alternativas como: ninguno de los dos recibe pago o los dos reciben la mitad del dólar, pero no es el hecho de resolver el ejemplo es el hecho de la existencia del ejemplo. Darnos cuenta de las posibilidades de la realidad y que estas se configuran con nuestros pensamientos hacen pensar que todo es posible, si esta premisa es cierta que de hecho hasta ahora parece ser que si, entonces podríamos modificar el paradigma que regula nuestra acción gerencial por aquella que nos parece ideal.

Así llegamos a la pregunta del titulo de este ensayo, si los descubrimientos de la mecánica cuántica nos dicen que estamos ante un mundo llenos de posibilidades, ¿qué es lo que sucede entonces en los otros campos de la ciencia?, pues parece que estamos en atraso, en un letargo como que no existe nuevas corrientes que alimenten la creación de nuevos saberes y de nuevas practicas que no se queden en lo repetitivo de conseguir una mejor productividad, hasta ahora mi apreciación es que estamos en una etapa donde las ciencias sociales, están tomando parte de algunos postulados de las ciencias naturales para poder avanzar en la creación de nuevos modelos que expliquen mejor los hechos que en estas se dan, pareciera que estamos en una nueva versión del positivismo, esto nos sirve para reconfigurar las bases que han estado conformando las actividades y practicas gerenciales y así filosofar sobre ellas.

Más sin embargo, por otra parte, se evidencia que la practica necesita romper la inercia de lo viejo, de lo que se hace para alcanzar un resultado distinto, hasta ahora la mecánica cuántica dice que debemos reconocer nuestra verdadera identidad, nuestra conexión energética, que somos parte de un todo que lo que modificamos luego impacta en otro lado, es decir, tiene repercusiones, al respecto de esto por allá por los años 20 y 30 entre Niels Bohr y Albert Einstein se suscitaron unos debates entre la consideración por un lado ambigua de la realidad (Bohr) y por otra una muy deterministica (Einstein).

El hecho es el siguiente, Einstein publicó un artículo junto con Boris Podolski y Nathan Rosen, el argumento EPR, que demostraba que una teoría cuántica debía ser no local, es decir, todo está relacionado instantáneamente. El argumento, a grandes rasgos, era el siguiente:

Si tengo dos fotones que se encuentran en estados cuánticos entrelazados (es decir, no es posible saber cuál es el estado del primero sin saber el del segundo) y los llevo a lugares diferentes, medir el estado del primer fotón necesariamente determina cuál es el estado del segundo. Supongamos que el primer fotón puede estar en el estado A o el estado B, y el segundo fotón necesariamente está en el estado contrario.

Entonces, si en un momento dado mido el estado del primer fotón y resulta ser B, instantáneamente el estado del segundo se convierte en A. Si suponemos que los estados de los fotones eran fijos y estaban determinados desde el principio, pero que no podíamos conocerlos porque la teoría cuántica es incompleta (como afirmaba Einstein), no hay problema: no hay nada que se haya transmitido de un fotón al otro instantáneamente; simplemente, no sabíamos el estado y ahora sí, pero el estado era el mismo.

Pero si el estado del fotón, como afirma la “realidad cuántica”, realmente se convierte en el estado B, eso quiere decir que hay “algo” que viaja desde el primer fotón al segundo de forma instantánea. En palabras de Einstein, una “acción fantasmal a distancia” que haría que la realidad no fuera local: es decir, que las cosas afectaran a otras cosas instantáneamente, de modo que la única manera de “ver” el Universo como es sería verlo en su totalidad, no sólo una parte, porque cualquier parte del Universo puede afectar a cualquier otra parte de forma instantánea, lo cual era absolutamente inaceptable para él.

Los experimentos realizados desde entonces han demostrado que la “acción fantasmal a distancia” existe realmente, por lo tanto, sólo se pueden argumentar dos cosas, la primera no se ha avanzado más y estamos en un estado incompleto de la teoría tal y como lo afirma Einstein o por el contrario, la conexión de energía de todas las cosas es tal que nuestros sentidos no pueden siquiera imaginarlo.

Si resulta que todo esta conectado de una forma invisible que no reconocemos, es en palabras más concretas la ventana para evolucionar hacia un nuevo orden mundial del pensamiento de la acción humana, la necesidad de entender la relación que tenemos con el resto y así ser mejores economistas, políticos, sociólogos, tecnólogos, educadores, sicólogos, biólogos, químicos, y un largo etc., pues nuestras actividades no irían buscando la productividad inmediata del dinero, sino un mejor uso de la energía que nos conecta para preservar nuestra propia existencia en primer lugar y en segundo término para evolucionar aun más hacia un estado de completo bienestar físico, biológico, económico, emocional, social, en otras palabras en un bienestar cósmico.

¿Cómo evolucionar sin tropezar a los demás? ¿Cómo evolucionar todos juntos?, ¿existe conocimiento colectivo?

Las metáforas a veces nos ayudan para hacer símiles que permiten comprender situaciones que explicándose por si misma sin referencia suelen ser difíciles de entender, muchos utilizan el béisbol como referencia para elaborar metáforas, por ejemplo: estaba en 3 y 2 con el jefe pero se la pude batear, esto alude a que ha ganado probablemente algún debate que estaba complicado.


Las expresiones orales que usamos para explicar e incluso para definir cosas son a veces mal comprendidas pues se necesita que ambos interlocutores estén manejando la misma codificación de lenguaje, que comprendan el hecho del cual se habla para que así entiendan las inclusiones de ciertas expresiones.

Suele suceder mucho en el mundo femenino que ciertas veces las mujeres emplean metáforas que aluden a realidades previamente conversada tratando así de poder comentar una situación sin que terceros tengan que entender o intervenir.

Estas expresiones que insertamos en el lenguaje son parte de cómo apreciamos el entorno y los hechos que vivimos, saber cuando utilizarlas nos dará la oportunidad de reconocer en nosotros mismos cómo vemos las cosas, lo que indudablemente nos remite a como percibimos las cosas.

El énfasis en la percepción nos lleva a entender que la forma como miramos al mundo de esa misma manera aprenderemos, y este factor es la base para iniciar las transformaciones organizacionales, muchas personas creen que realizar determinada tarea por una cantidad de tiempo le da el derecho a decir que tiene experiencia suficiente sobre como para realizar la actividad en cuestión, no percatándose que puede tener esa cantidad de años haciendo la labor de manera errónea.

En el nuevo milenio se habla de la gestión del conocimiento y de la información como pilares de la nueva economía y que sin duda serán los factores llamados a ser los que le den ventaja comparativa a las organizaciones. Sin embargo, antes de iniciar la gestión del conocimiento tendría que realizarse a nivel organizacional una especie de lavado sobre los vicios que de nuestra percepción existe sobre las cosas que tenemos y vivimos, de que sirve manejar o gestionar un conocimiento que esté sesgado, que presenta fallas, que no admite reflexión.

Para alcanzar mejores resultados dentro de la organización se necesita introducir nuevas practicas como por ejemplo realizar reuniones de reflexión organizacional, no una reunión en donde se discute sobre como solucionar determinados problemas, si no que por el contrario tomar soluciones viejas ya implementadas y generar reflexión sobre las actuaciones encontradas, esto es lo que se conoce como epistemología corporativa u organizacional, otros le llaman epistemología gerencial, sin caer en como se define aquí la idea es reconocer que debe existir un especio para reflexionar como hemos generado la experiencia y el conocimiento para solucionar los problemas.

Este es el inicio de la gestión del conocimiento, una vez hablando con Antonio Leal el mencionaba que la experiencia tiene un tope, “no se le puede introducir más experiencia a la gente por lo tanto, se comprende que tengan cierta incapacidad para resolver determinados problemas”, haciendo un análisis de esto encontré que ciertamente no se le puede introducir más experiencia a las personas pero cuando la misma no es suficiente entonces hay que utilizar la iniciativa, la creatividad ya que empiezan a fundirse las ideas nuevas con el conocimiento que previamente se maneja, es este el nuevo paradigma que probablemente algunas personas lo estén haciendo sin ni siquiera percatarse de ello, es el principio de la generación y gestión del conocimiento, estudiar como se genera el mismo es parte de la epistemología corporativa.

Pero para gestionar este nuevo paradigma hay que comprender factores como: a) el ambiente de la organización; ¿es propicio para este tipo de prácticas?, ¿manejan los mismos supuestos que yo tengo?, estas y otras similares deben tener respuestas muy claras para reconocer si se pueden introducir tales formas de gestión en la organización, b) el grupo con el que interactuamos, ¿tienen intereses parecidos?, ¿hablan con el mismo código de lenguaje?, ¿son de diversas clases o pertenecen a un mismo grupo?, hay que estar claro de con quien compartimos.

Es por esto que se necesita comprender que los estudios en el área de ciencias administrativas o gerenciales están perdiendo de vista que todo es un continuación de estudios posteriores, hablar hoy en día de la gestión del conocimiento es tener claro, factores como la cultura, la comunicación, el clima y la motivación organizacional.

Thompson (1967) y Merton (1965) estudiaron cómo hacer más productiva a las organizaciones y encontraron que había un factor importante en las relaciones humanas y más recientemente Schein (1984) quien hablaba de la cultura en la organización como:

…El patrón de supuestos básicos que un grupo dado ha inventado, descubierto o desarrollado en el proceso de aprender a enfrentar sus problemas de adaptación externa e integración interna, y que han funcionado lo suficientemente bien como para ser considerados válidos y, en consecuencia, para ser enseñados a los nuevos miembros como una forma correcta de percibir, pensar y sentir con relación a esos problemas.

Estos últimos verbos (percibir, pensar y sentir) son los que deben considerarse para iniciar las reflexiones organizacionales. Para así romper paradigmas. Pero, como dice el amigo Albert Einstein: “Es más fácil romper un átomo que un paradigma” aunque también dijo: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”

domingo, 9 de mayo de 2010

Percepción Parte I

PLANTEAMIENTO:


¿Lo que yo pienso es igual a lo que piensan los demás? ¿Por qué si nuestros cerebros son iguales se presentan pensamientos diferentes sobre un mismo tema? ¿Quién tiene la razón? ¿Cómo cooperar para integrar ideas?

Hace tan sólo una década la labor de quienes estaban en las posiciones de gerencia quedaba constreñida a un que hacer administrativo y operativo, la planificación podía seguirse casi al pie de la letra pues no eran muchos los cambios, y su velocidad no presentaba los niveles en los que están hoy en día.


Sin embargo, con el transito de algunos años esta situación ha cambiado notablemente, tanto es así que hoy en día la palabra gerencia ha evolucionado en su entendimiento, ya el gerente no sólo es quien se encarga de maximizar las ganancias de cierto departamento u organización, ahora es el hacedor de una empresa, pues debe tener presente que en un entorno tan cambiante las decisiones que tome afectan toda la organización, esta condición crea el caldo, el ambiente para que el nuevo gerente se transforme; no un mero cambio de nombre, sino más bien en el reconocimiento de tener que lidiar con conocimientos distintos a los que estudió, a los que experimentó en su carrera laboral, a los que cree o a los que le dieron resultado en el pasado, la verdad es que nadie tiene la verdad pues resulta relativa, no hay formula precisa, hay probabilidades, consensos, acuerdos, negociaciones, en donde las partes que intervienen se sienten que participan y que pueden colaborar, no es ahora solo una persona es un grupo, un equipo quien debe gerenciar, aquí nace la idea de la transdiciplinariedad, multidisciplinariedad, términos bonitos de libros que suelen ser difíciles en la practica, pueden existir múltiples motivos por los cuales estos conceptos presenten dificultad para ser llevados a un nivel operativo pero sólo voy a centrarme en uno: “La Percepción”.

Para nadie es un secreto que las organizaciones centraban su desarrollo en los aspectos económicos o financieros, como por ejemplo la rentabilidad, los flujos de caja, ahorros en las compras, su liquidez, entre otras; a medida que la economía fue considerando la inclusión de conceptos como la información y el conocimiento, en las empresas, ya no puede hablarse del dinero como el motor sino que es el conocimiento que reside en las personas. Ante este cambio de paradigma las organizaciones se están ajustando a considerar al personal en términos de sus aportes o competencias, aquí hubo un cambio de percepción, según Peter Drucker “La gran empresa tal y como la conocemos tiene una antigüedad de 120 años. Es improbable que sobreviva a los próximos 25 años. Legal y financieramente sin duda que continuará, pero no estructural y económicamente.” Este comentario alude al orden impuesto por la dinámica del flujo de la información la cual configura un orden distinto en las organizaciones.

Por lo anterior, el escenario que se crea para el gerente es uno en donde además de las labores históricas que viene desempeñando, desarrolle funciones y responsabilidades por encaminar y atender las necesidades del personal y de esta manera apoyar los objetivos, la misión y la visión que tenga la empresa, en ese sentido la percepción organizacional es el primer obstáculo a vencer, la razón simple; los gerentes deben comprender en su rol que la percepción es algo que existe y tiene impacto en la comunicación, en el clima, en la cultura y por ende en el comportamiento de las personas dentro de la organización.

Con tanto flujo de información, los individuos organizan e interpretan las impresiones sensoriales con el fin de darle un sentido a lo que reciben del entorno. Pero lo que uno percibe no equivale exactamente a la realidad “objetiva”, debido a que puede haber diferentes interpretaciones frente a un mismo hecho, hay 3 factores importantes en la percepción organizacional que producen esta interpretación diferenciada de la realidad: 1.- Receptor-observador el cual tiene (actitudes, intereses, experiencias y expectativas), 2.- las relacionadas con la situación (tiempo, entorno del trabajo, entorno social), 3.- los relacionados con el objeto de percepción (novedad, movimiento, sonidos, antecedentes, proximidad, etc.).

Un error que hay que evitar es dar por sentado que todas las personas en una organización van a percibir un mismo hecho determinado de una misma manera, ocurre a menudo que la gerencia toma decisiones determinadas y supone que todos van asumirla tal cual fue aprobada, pero si no se comunica adecuadamente esa decisión, tomando en cuenta los intereses y características de los equipos gerenciales que intervienen se corre el riesgo de que la misma sea malinterpretada e incluso rechazada, Los seres humanos tenemos ideas, creencias, motivaciones e intenciones particulares los cuales nos distinguen, esto se refleja también en grupos y equipos cuando se unen por tener similares creencias en las formas de ver las cosas.

Por todo lo anterior, hay que evitar manejar las ideas de forma autoritaria o imponerlas, hay que buscar el acuerdo y comprender adecuadamente los procesos de percepción en las organizaciones y gerenciar adecuadamente los mensajes que en ella se ofrecen.

¿Algunas vez has probado tu percepción organizacional?.....

¿Qué es real?

Si vieron el anterior vean este, les va a impactar

http://www.youtube.com/watch?v=R2kPFfzdr0Y

viernes, 23 de abril de 2010

LA TEORÍA DEL CAOS: UNA APROXIMACIÓN AL ENTENDIMIENTO DE LOS ENTORNOS GERENCIALES

Introducción al Caos


Sin duda alguna, en el transcurso y desarrollo de la ciencia, una de las virtudes que despertó fue la capacidad que con el conocimiento obtenido de ésta se podían predecir hechos, sucesos y estados del ámbito que se estudiaba. A medida que transcurrían los años, esta capacidad perdió mucho de su reputación, pues ya no era fácil determinar cuáles serían las circunstancias que se presentarían en un momento determinado en el futuro; algunos ejemplos los podemos encontrar en la meteorología, en la economía, en los estudios sobre dinámica poblacional, de los cuales se desprenden que es imposible predecir con precisión cuál será su estado en el futuro y que la variante más común es el desorden.

La humanidad ha tenido en su evolución cada vez mayor y acelerada, una necesidad de conocer lo que le deparará el futuro a fin de realizar las acciones correctivas que aseguren bienestar, felicidad y prosperidad.

Ante esta necesidad de nuestra especie, la teoría del caos nos brinda algunas luces sobre el entendimiento de la predicción y de los sistemas complejos, la teoría del caos se centra en determinar el comportamiento de dichos sistemas que en apariencia son irregulares, impredecibles, cambiantes y muy heterogéneos, su objeto más directo no es el desorden, por el contrario esta teoría se centra en la misma esencia del orden la cual “establece que cambios diminutos pueden causar fluctuaciones gigantescas, uno de los conceptos más importante de esta ciencia es que aunque resulte imposible predecir exactamente el estado futuro de un sistema, es algo casi trivial modelar su conducta global” (Monroy, 1997. Citado de Stewart, 1992) con este enunciado la teoría del caos deja de un lado la concepción mecanicista newtoniana, ese viejo método simplista en el cual el establecimiento sucesivo de causas y efectos permitía encontrar los orígenes del sistema en estudio, así como predecir cuál sería el estado de dicho sistema en un momento futuro y en la que no existía espacio para el desorden, la perturbación o la anomalía.

Para los simpatizantes del caos, los sistemas caóticos presentan características bien definidas entre las cuales se encuentra, 1.- Son muy sensibles a las condiciones iniciales, ya que un cambio en el inicio puede causar un resultado muy diferente, esta característica la explicaré más adelante detalladamente 2.- Parecen desordenados y fortuitos, aunque ciertamente no lo son puesto que debajo de tal conducta existe cierto patrón y sentido del orden (según Monroy, 1997). La teoría del caos explica que debajo de ciertos patrones incomprensibles que se presentan en la conducta de los sistemas que parecen fortuitos o aleatorios, por ejemplo el clima, es posible determinar un modelo general por encima de las características simples; es bastante difícil saber cual será el estado del tiempo dentro de 1 año pero existen modelos posibles y otros que no lo son, el conjunto de esos modelos posibles se le conoce en esta teoría como “atractor” extraño en el caso de sistemas caóticos pues como su nombre lo indica atrae hacia sí el desarrollo del sistema; hacia determinados estados y este es el concepto crucial para la comprensión del caos. Los estudiosos del caos cuando examinaron varias ecuaciones que arrojaron resultados que conducían a representar un atractor concluyeron que al representarse exhibían formas extrañas lo importante no es predecir entonces un patrón determinado sino estudiar el modelo en su totalidad, en otras palabras si bien los sistemas dinámicos y complejos son difíciles de predecir bajo formulas precisas, su estudio a través de un patrón universal o una representación general puede ayudar a entender su funcionamiento, estructura y su movimiento.



Un Sistema Llamado Gerencia

Para comprender el sistema de gerencia se intenta definir qué es gerencia, y en segundo lugar cómo se enfoca ésta como sistema. En primer termino la gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que: “El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo”...

De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, como supervisor, como delegado, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término. Podría decirse que es una actividad humana orientada a conseguir un conjunto de objetivos para los cuales necesita planeación, dirección, control, supervisión de personal, autoridad, liderazgo, empatía, preparación académica, intuición, creatividad, manejo de stress, sentido emprendedor, capacidad de trabajar en equipo, entre otras cosas, además de facilidad de adaptación al entorno y a los cambios. Es en el sistema de las organizaciones donde la gerencia juega un papel primordial, según Roig (1982) “El sistema social concebido por Schumpeter considera que la función empresarial (gerencia) consiste en el descubrimiento e introducción de nuevos procesos” (p. 80). De esta idea podemos concebir que no sea posible en nuestros tiempos una organización donde la gerencia no exista, ya que es ésta precisamente la que va a generar los cambios para adaptar a las organizaciones al medio en el que se desenvuelven. Y son precisamente las personas que desempeñan cargos de este tipo las llamadas a colaborar con las organizaciones en las cuales trabajan, ya que bien pueden ellos enfrentarse a las incertidumbres que gobiernan el medio en que se desenvuelven sus empresas.

El sistema gerencial se puede definirlos en dos sentidos, en un sentido estricto se refiere al conjunto de personas que integran el tren gerencial de cualquier organización y en un sentido amplio se refiere al conjunto de elementos externos e internos, que a veces son difíciles de identificar por cuanto su relación con el sistema gerencial no es directa.

Sin embargo, sin ánimos de caer en la descripción de los elementos que componen el sistema gerencial uno a uno; aquí se introducen tres categorías presentes en el sistema gerencial que sin duda alguna permitirán comprender mejor a la gerencia como un sistema caótico, los cuales son:

1. Las interacciones de las personas (actores como el gobierno, accionistas, directivos, comunidad, proveedores etc.) que componen a la organización.

2. La consecución de metas individuales y colectivas por un lado y por el otro las organizacionales.

3. La influencia de factores económicos, políticos, culturales, étnicos, tecnológicos y ambientales.

Estos tres elementos son de principal preponderancia en la obtención de los objetivos que cualquier organización se imponga, por lo tanto ninguna organización debe ignorarlos, el análisis concienzudo de estos y su control permitirá el mejor desarrollo de una estrategia y consiguientemente un mejor entendimiento de los entornos en que se desenvuelve, la cual es la ambición más apetecida.

Sí se fija en como ocurren las relaciones entre el personal de una organización se podrá apreciar con que nivel de comunicación se cuenta en la empresa, conocer si existe trabajo en equipo o de grupo, conocer las rivalidades que puedan existir y que puedan ser signo de obstáculo en pro de obtener resultados para alcanzar metas fijadas.

Si se fija en cuales son las metas individuales se puede percatar que a veces estas se encuentran por debajo de las colectivas, esto implica que un individuo pueda cesar en su trabajo pues sus aspiraciones ya han sido alcanzadas, es más las aspiraciones individuales con respecto a las organizacionales suelen estar muy por debajo, un ejemplo de ello es que mientras un empleado busca seguridad laboral, la empresa busca creatividad y desarrollo de talento, de esta forma una persona no buscará desarrollar nada pues teme primero no sentirse capaz y segundo que pueda perder su puesto de trabajo y motivado a esto sólo se dedicará a realizar su trabajo así sea de manera monótona.

Y si se analiza las aspiraciones colectivas y las organizacionales encontramos diferencias serias; aunque ambas: las colectivas y organizacionales, puedan tener intereses económicos difícilmente estas encuentren en la organización el espacio o nivel para satisfacerlas, estos conflictos pueden incluso llevar a la quiebra a una organización, no en vano muchos teóricos de la psicología y la motivación postulan que es necesaria la fusión de ambas.

Por último, se diferencia que las decisiones políticas pueden impactar en la ejecución de planes estratégicos de una organización, pueden generar costos innecesarios y excesivos, se aprecia en la actualidad este tipo de intervenciones (con un estado que busca concentrar el poder) por otro lado, el impacto de las tecnologías que a veces pueden desviar la orientación gerencial hacia alcanzar una meta, o incluso retrasar las tareas por falta de actualización en este ámbito. Y así de manera muy extensa se pueden citar conjuntos de aspectos que pueden tener impacto en el sistema gerencial de una organización y ante las cuales los gerentes pueden verse arrollados.

En las organizaciones el sistema de gerencia se nota además entre las relaciones del gerente y sus subordinados, en la relación de gerentes de departamentos o unidades, entre los gerentes y el presidente o dueño de la empresa y en último término entre las relaciones del gerente y otras instituciones, cada conjunto de relaciones representa el contiguo de elementos que intervienen en el sistema llamado gerencia.



Hacia un Nuevo Entendimiento de la Práctica Gerencial

Son muchas las propuestas que en torno a la practicas gerenciales existen y variadísimas las investigaciones académicas que abordan el tema de la gerencia adoptando una implícita concepción de lo determinado y una vista de las organizaciones de forma cuasi-mecánica, para algunos mantener este status hace parecer posible la predicción y la replicabilidad, esto podría ser tomado como un indicador de la inmadurez que en torno al campo existe, sin embargo, para aquellos que están en las organizaciones, la gerencia no es algo sencillo, podría ser mucho más complejo que la implicación de una simple recomendación. La predicción resulta difícil y la replicabilidad un tarea, ardua. Autores como Fombrun (1986), Jauch y Kraft (1986), (…), Quin y Cameron (1988) y Weick (1977) han cambiado ya la visión de racional y mecanicista de la organización. (Thietar y Forgues, 1995).

Lo señalado por lo autores, acerca de las propuestas que surgen y han surgido y que presentan estas visiones “inmaduras” deviene de la aplicación histórica que han hecho las ciencias sociales del método que usan las ciencias naturales, para nadie es un secreto que fue así como las ciencias sociales han ido configurando sus conocimientos para adquirir el status de “conocimiento científico”, sin embargo, sin ánimos de caer en una discusión epistemológica, lo importante es reconocer esto para entender la práctica de recomendar estrategias que sólo solucionan parcialmente los problemas que se suscitan en el sistema gerencial, más aun, atender la situación de formación que necesitan los gerentes para comprender como actuar en el mundo de hoy, la complejidad si se puede aprender debe tener un campo practico y las circunstancia que expresan las organizaciones es un terreno muy fértil para ello, si en el mundo de las ciencias naturales han nacido teorías para fundamentar y explicar lo imperfecto, lo no lineal, lo no predecible, ¿por qué no ampararse en estas? y darles uso en las ciencias sociales y de esta forma, aproximarse al ámbito de las organizaciones. Para Elliott y Kiel (1996) “la teoría del caos viene a ser el más reciente esfuerzo de los científicos sociales de incorporar la teoría y método de las ciencias naturales” (p. 1)

Sin embargo, el hecho de incorporar la teoría del caos sólo como un modelo para comprender a las organizaciones, no es el único propósito, la teoría del caos deja planteada la visión que ya no es posible pensar en términos deterministicos y es necesario ampliar la visión sobre como pensamos, esta reflexión bien la deja planteada Ander-Egg (2001) cuando señala la necesidad de aprender a pensar desde la complejidad, de lo anterior se vislumbra que para comprender a los entornos organizacionales ya no se puede pensar como se hacia anteriormente, si alguien se pregunta, ¿cómo pensaba antes? y ¿cómo debe pensar ahora?, la respuesta es, antes se pensaba en que para cada problema que se presenta en las organizaciones, existía una única causa, se ataca la causa y así se solucionaba el problema.

Ese pensamiento era valido pues los entornos de aquella época (hace unos 50 años aproximadamente), presentaban un comportamiento muy estable, debido a que el desarrollo de los factores que hoy conocemos, no existía, (Internet, economía mundial, problemas ecológicos, aumento de la esperanza de vida, etc.) por lo tanto, las planificaciones se podían hacer en base a unos 5 años o hasta más y se podían observar sus resultados.

Ahora usted debe pensar en términos complejos, si en su organización existe un problema y usted busca la causa y cree haberla solucionado esta equivocado, lo que hizo fue modificar lo que creía que causaba su problema, pues el inconveniente que usted presente en la organización no podrá resolverse atacando un único factor, existen varios que intervienen en el origen del problema, así de este modo la causa del problema al ser modificada degenerará otro problema en un futuro cercano, directa o indirectamente, que afectará nuevamente a su organización.

Aquí voy hacer un análisis caótico, o mejor dicho intentaré pensar complejamente. La modificación de lo que se pensó que era una causa de un problema, no sólo trae como consecuencia otro problema, sino que al ser modificado puede incidir en otros ambientes que antes no repercutía, a lo sumo al creer haber solucionado el problema, lo que pudo haber hecho es crear 10 problemas más, es necesario tomar en cuenta los diversos factores que intervienen en un proceso, alguno dirá: “eso es pensamiento sistémico” pues la verdad no lo es, comprender sistemicamente algo es distinto de comprender caóticamente y aquí radica la esencia de la teoría del caos, el pensamiento sistémico habla de la comprensión de las relaciones existente entre lo elementos, como intervienen unos en otros, como se desenvuelven los elementos combinados, con la finalidad de poder conocer en que momento introducir cambios en alguno de los elementos, el pensamiento caótico va mucho más allá, además de lo anterior incluye lo siguiente: cualquier elemento que se cambie por muy cuidadoso que sea su análisis, repercutirá de forma inesperada, es el todo o el sistema total el que se debe cambiar no son elementos constituyentes pues si lo que se puede comprender es la totalidad, para que trabajar con pedazos de esta, la sensibilidad de las organizaciones es tal que pequeños cambios en sus partes constituyentes generan perturbaciones gigantescas impredecibles.





Para comprender la práctica gerencial y la teoría del caos ilustraré con un ejemplo el rol que juega esta importante teoría en la gerencia.

Es posible que dos empresas a las cuales llamaremos empresa Q y empresa P, presenten un mismo problema, tengan las misma cantidad de empleados, el mismo quehacer, su negocio este en un mismo sector, presenten estructuras similares y además tengan a un personal muy preparado.

Se plantea una solución en la empresa Q que aplica una planificación estratégica X que soluciona de manera efectiva el problema que presentaba. La pregunta sería ¿sí ambas empresas tienen el mismo problema, las mismas condiciones, podré solucionar el problema de la empresa P con la misma planificación estratégica X que aplicó la empresa Q?

La respuesta aunque evidente, no es del todo cierta, y es que ante esta circunstancia, y en base a lo observado en mis múltiples experiencias en las organizaciones, la empresa P bien puede no solucionar su problema aplicando la misma estrategia que aplicó Q. Y es aquí donde entra el entendimiento de la teoría del caos, ya que es posible que en el inicio de la estrategia X en Q hayan existido unas condiciones iniciales que no se tomaron en cuenta en la empresa P para poder aplicar el mismo plan estratégico, por lo tanto, esa variación, aunque muy mínima, pudiese ser igualmente la que generará la diferencia en el resultado que se obtendría en empresa P.

Ante este cuadro un gerente o una organización puede sentirse aterrado ya que pensará que debe estudiar todas las variables que intervienen y le resultará imposible y en algunos casos costoso la realización del estudio, sin embargo y aquí esta lo interesante de la teoría del caos, es posible hacer este estudio o diagnóstico preliminar de las condiciones iniciales de la organización antes de aplicar cualquier proceso intervencionista. Según la teoría del caos si bien es imposible determinar el estado de un sistema en un momento, es posible entender su comportamiento de forma muy general, esto es siempre y cuando se intervenga en el proceso que se quiera solucionar pensando complejamente, reconociendo que existen un conjunto de variables que intervienen.

Se puede utilizar un modelo matemático, para intentar reconocer si existe un atractor, ya que es este elemento quien muy a pesar de las variables que intervengan y tal como su nombre lo indica, atraerá hacia sí el comportamiento del sistema.

Existe una variable ya de por si difícil de estudiar es el elemento más complejo de cualquier organización. Audirac (2007) destaca: “En las organizaciones está presente la cultura dominante, la cual es ampliamente compartida por la comunidad; sin embargo, aquella se forma por subgrupos”. (p. 55) de lo anterior, la idea de cultura es un patrón que generan las personas, pero lo importante de la cita es que esta nace de un pequeño grupo y por lo tanto, todo el comportamiento organizacional se dirigirá según los códigos de este subgrupo, si esto es así entonces las personas podrían ser representadas en un modelo matemático como un atractor de la organización y no todas las personas que conforman la organización sino ese pequeño grupo con su cultura, sus creencias, valores y experiencias, que bien pueden ser y deberían ser los gerentes. Mi hipótesis es que en la medida que las organizaciones van siendo definidas por las personas que la integran, la alta gerencia de las organizaciones deben influir en la creación de la cultura definida por el personal para fusionar intereses individuales y colectivos con los organizacionales Si el atractor (como creo) esta en las personas este no debe ser desarrollado por las personas de más bajo nivel en las organizaciones; la respuesta a ¿Por qué no?; esta en la tensiones que se generan cuando esto sucede y a la cual los gerentes se ven muy vulnerables. Además de producir un efecto más caótico del que en la actualidad presenta.

En un apartado del libro del Dr. Abraham Pain ante una pregunta que se le hizo contestó -comentando acerca de la fábrica de carros Renault- cito textualmente: “Renault, para elaborar el Twingo armó un equipo horizontal con gente de distintos departamentos, para cuando se terminó el Twingo se terminó el equipo. ¿Por qué? Porque habían tensiones, los departamentos tradicionales: producción, compras, etc. Defienden su espacio y prerrogativas”. (p. 82). Lo que se evidencia aquí es como las personas pueden ser decisivas en la ejecución de un plan, cada una de las personas que integraron ese grupo de distintos departamentos funcionó como un atractor halando hacia ellos (cada grupo, departamento de compras y departamento de producción) el estado deseado por estos, ante ese conflicto y salvando las diferencias entre el Dr. Pain y mi persona, lo que pretendo mostrar es la idea de las personas como atractor en una organización, si en el ejemplo hubiese emergido un gerente que combinará esos grupos e hiciera frente a las divergencias que existieron allí, muy probablemente hubiese continuado el equipo produciendo modelos de automóvil durante algunos años más, de esta manera planteo la necesidad de crear un modelo matemático, en donde la ecuación que defina el comportamiento de la persona que se desempeñe como gerente muy probablemente describa un efecto atractor.

Por lo anterior, se desprende que en el estudio de las organizaciones es necesario aplicar estrategias, planes, programas y demás actividades con un análisis concienzudo que permita conocer a fondo las variables que intervienen antes y durante la aplicación de estas para así obtener los resultados más óptimos. Así conocer el comportamiento global de la empresa. Y que incluso permita estructurar modelos de análisis en las ciencias administrativas. Para esto es necesario comenzar a utilizar más modelos matemáticos de la función gerencial, cualquier infravaloración en un estudio puede dejar el espacio para el origen de problemas que arruinen los planes que se intentan desarrollar.

Sin embargo, la preparación de profesionales en los postgrados y sobre todo en las áreas gerenciales ha olvidado un poco la actitud de investigador que estos deben tener, se preparan profesionales para ocupar cargos o para mantenerse en estos, adquirir cierta actualización, buscar oportunidades de mejoras salariales, etc. Se ha olvidado la acción que como científicos sociales pueden desempeñar. Méndez (2006) expresa que las empresas son una fuente importante, ya que suministran la información necesaria para construir modelos que puedan aplicarse a otras organizaciones y destaca además que la investigación colaborará con la organización en dos niveles el primero referido a como buscar la eficacia y eficiencia de los procesos que sufre la organización y el segundo referido a la documentación que este pueda hacer para cultivar la enseñanza o la formación de profesionales en el área gerencial. (p. 73).

Estudiar las variables que intervienen en todo proceso que inicia una organización bien puede ser una actividad complicada ya que podríamos encontrar una infinidad de variables que intervienen que se escape de nuestro análisis o bien, se encuentre que la cantidad de variables sea tal que no se pueda abarcar a todas, en este sentido la idea es establecer los niveles de relación que guardan y fundamentar lo importante de la variable, con el objeto de pensar en que niveles de impacto puede o no afectar la variable que se estudia.

Villegas (1991) dice: “es evidente que las empresas cuya gerencia no se prepare para crecer y desarrollarse, están en grave peligro” (p. 7) si bien es cierto esto, ¿cómo podrán las empresas crecer y desarrollarse?, ¿imitando modelos de empresas del mismo sector?, en la práctica estas actividades abundan; modelos desarrollados por otras empresas son aplicados indistintamente por otras que consideran que tienen condiciones que permiten desarrollar el modelo que tuvo éxito en otra empresa, atendiendo entonces a una labor muy poco profesional, en cierto sentido a una práctica esnobista, en otras palabras, y tal como lo afirma Piñango en la editorial de la revista de debates IESA “Es como si estuvieran convencidos de que algún día se ha de descubrir una fórmula o se ha de inventar un gadget que solucione todos los problemas del manejo empresarial” pareciera que la búsqueda de la moda en el ámbito empresarial u organizacional, es la pauta que marcará el éxito de la empresa, es decir, las empresas necesitan estar a la moda en lo último de prácticas organizacionales, y esa práctica bien puede que no sea la mejor, puesto que no todo lo que se implementa es lo adecuado para dar respuesta a un problema que presente una empresa, las organizaciones deben responder a sus necesidades de forma autóctona, que sus iniciativas surjan del mismo seno de la organización para que su implementación en potencia de más resultados. Con la teoría del caos podemos ver que la implementación de una actividad deberá necesariamente partir de un análisis de variable en el momento antes de iniciar el proceso de intervención que se desee realizar. Más aun debe comenzar por descubrir desde el conjunto de relaciones que intervienen en su organización como operan estas para darle una mejor aplicación a los planes que se quieran desarrollar

Aquí quisiera nombrar algunas variables importantes a estudiar en el momento de aplicación de un proceso de intervención para mejorar una organización, bien sea para cambiar, para eliminar o crear una organización; destaco 9 grandes variables, en el que muy a pesar de las demás le doy un rango preferencial a la primera, ya que considero que son un imán en toda organización, las demás no presentan un orden de importancia, estas son:

1. La gente su formación y visión.

2. El Liderazgo.

3. La disciplina.

4. La historia de la organización.

5. La tecnología que posee.

6. El ambiente que presenta.

7. La estrategia de negocio.

8. El tamaño de la organización.

9. La división del trabajo.

Creo posible que el estudio de estos factores en el momento de implementar cualquier actividad en la organización podrá dilucidar la visión acerca de la organización y así conocer si verdaderamente esta preparada para comenzar dicho proceso y mejor aún, conocer si se obtendrá un buen resultado. Tal y como lo señala Pinto (2000): “Para ubicar los elementos que permitan el avance racional y equilibrado del proceso (…), debemos contar con un panorama general de lo que ocurre y cómo se esta llevando a cabo las acciones”… (p. 91). Para esto es necesario introducir primero un cambio en la concepción de pensar sobre las organizaciones, seguido de modelos teóricos o prácticos que expresen como juegan las variables mencionadas para poder tener un comportamiento del sistema.



Consideraciones finales de la aplicación del Caos

El entendimiento del caos en la gerencia puede ayudar a conocer y estudiar un poco la atropellada historia de la evolución de las empresas y las organizaciones, al mundo de las empresas le hace falta un precursor, no para predecir sino para comprender, entendiéndose por este último concepto como lo señalan Gore y Dunlap (2006) “poder hacer algo con eso que se sabe. Algo que demuestre que no es un conocimiento frágil e inerte –que solamente puede ser repetido tal y como se recibió– sino como un conocimiento integrado que puede ser desplegado en situaciones aparentemente muy distintas unas de otras” (p. 19) por que lo importante no es conocer el entorno gerencial en su totalidad pues eso sería suponer el fin del estudio en las organizaciones, la tarea no es descubrirlo todo, la verdadera tarea es comprenderlo, es decir, como unas cosas están relacionadas con otras, en otras palabras, desarrollar una forma de intuición adiestrada que nos permita comprender en cualquier fenómeno dado en las organizaciones lo que es importante y lo que no es, lo que se quiere saber es como las cosas funcionan del modo en que lo hacen.

Para hacer ese traslado del pensamiento no se puede seguir trabajando desde una perspectiva analítica, hay que comenzar a pensar complejamente o si quiere sintetizando los elementos.

Lo anterior supone un estado de constante aprendizaje y desde cierto punto de vista así lo es, las organizaciones deben mantenerse en constante aprendizaje o mejor dicho de desaprendizaje, para alcanzar un proceso de continuo mejoramiento. Senge (1992) señala lo siguiente: “las organizaciones han respaldado el desarrollo de las personas en forma instrumental: si la gente crecía y se desarrollaba, la organización era más eficaz” sin embargo más adelante destaca que: “ver a la gente como un medio para los fines de la organización desvaloriza la relación que pueda existir entre el individuo y la organización” (p. 186).

De lo anterior se desprende la necesidad que tienen las organizaciones de formar a su personal gerencial, con visión humanista y esta enseñanza no siempre es la solución a todo problema que atraviese la organización, ya que muchas veces la situación que se aprende en un aula es suficiente para aprobar un examen o una prueba de un problema que se plantea académicamente pero existen serias trabas cuando se trata de llevar esta acción aprendida o esa destreza adquirida a la practica en las organizaciones.

Es por eso que utilizar la teoría del caos supone la preparación de un gerente con una visión amplia, con una visión sistémica, con pensamiento complejo, capaz de asumir que no esta preparado para los constantes cambios y que muy por el contrario de lo que se cree debe estar en constante alerta, en posición de aprendiz constante y que su aprendizaje no sea para una satisfacción personal sino para ser divulgada asimilada por otros que depende de él. La coordinación entre el sujeto que piensa y el que hace es de vital importancia, pero si el sujeto que hace duda del que piensa este tomará la acción de pensar, dándose así el escenario para disputas y problemas.

Es posible que surja un investigador que intente buscar una estrategia para entender como se dan los fenómenos en las organizaciones y en ese intento logre explicar la dinámica que impera en las organizaciones con una ley universal. Hasta tanto no ocurra esto se debe considerar que ante la necesidad de comprender a las organizaciones, su dinámica y su accionar se hace imperativo comenzar a cambiar los modelos explicativos que se han desarrollado para así utilizar un esquema de aproximación para entender a las organizaciones.

Por otra parte, dejo a los profesionales de las matemáticas, de la estadística la creación de modelos que expliquen en sus términos lo que he intentado expresar acá, y que seguramente validaran mis ideas.

Para los gerentes que trabajan en empresas de una manera indistinta les recuerdo que son ellos precisamente los que tienen una marcada preponderancia en las organizaciones, su actuación es decisiva en las acciones que tomen para encaminar a la empresa en la que se desempeñan. Sus decisiones, sus relaciones con el personal, su forma de ser, la manera de liderizar, la capacidad de resolver dificultades afectaran el sistema en su totalidad, generando resultados diferentes. Ya que son ellos el atractor.

No podemos pretender alcanzar resultados distintos haciendo siempre lo mismo, eso es una locura, lo ideal es hacer cosas diferentes para alcanzar resultados diferentes, documentarlos e investigarlos es darle a las ciencias administrativas la oportunidad de tener su precursor.



Referencias Bibliográficas

AUDIRAC, C. (2007). Desarrollo Organizacional y Consultoría México: Trillas.

GORE, E. y DUNLAP, D. (2006). Aprendizaje y Organización: una lectura educativa de teorías de la organización. Buenos Aires: Granica.

KIEL, D. y ELLIOTT, E. (1996). Chaos theory in the social sciences foundations and applications. University of Michigan.

MÉNDEZ, C. (2006). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales. Bogotá: Limusa.

MONROY, C. (1997). Teoría del Caos. Bogotá: Alfaomega Grupo Editor.

PAIN, A. (2001). Capacitación Laboral. Buenos Aires: Novedades Educativas.

PETROSINO, J. (2000). ¿Cuánto duran los aprendizajes adquiridos? El dudoso ideal del conocimiento impecable. Buenos Aires: Novedades Educativas.

PINTO, R. (2000). Plantación Estratégica de Capacitación Empresarial: Como alinear el entrenamiento empresarial a los procesos críticos del negocio. México: McGraw Hill

PIÑAGO, R. (2000). Debates IESA La Gerencia y sus Modas. Caracas: Volumen VI número 1.

ROIG, B. (1982). La Empresa y El Proceso de Dirección. Caracas: Fundec-Gerencia.

SENGE, P. (1992). La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.

THIETAR, A. y FORGUES, B. (1995). Chaos theory and organization. Organization Science, 6(1), 19-31.

TYSON, S. y YORK, A. (2004) Administración de Personal. México: Trillas.

VILLEGAS, J. (1991). Desarrollo Gerencial enfoque conceptual y metodológico Caracas: Vega.